Territorio



La Tierra Indígena Jaraguá es actualmente la tierra indígena demarcada más pequeña de Brasil, con solo 1,7 hectáreas, el equivalente a dos campos oficiales de fútbol. Habitada por unos 800 indígenas de la etnia Guaraní, está formada predominantemente por grupos que hablan el dialecto Mbya, que, junto con el Nhandeva y el Kaiowá, conforman los tres principales dialectos modernos de la lengua Guaraní. 
 

El área demarcada en 1987 incluía solo dos de las siete aldeas del territorio: Tekoa Ytu, Tekoa Pyau, Tekoa Itakupe, Tekoa Itawera, Tekoa Itaendy, Tekoa Pindó Mirim y Tekoa Yvy Porã.  
 

En 2024, una orden declaratoria del Ministerio de Justicia reconoció las 532 hectáreas del territorio, dando un paso importante en la expansión oficial del área de la Tierra Indígena.  
 

La ocupación del Jaraguá por los indígenas es antigua, es allí donde cazaban, pescaban y obtenían materia prima para la construcción de casas y moã ka’aguy regua (medicinas del bosque). La historia está marcada por conflictos y disputas territoriales. Adyacente al Parque Estatal Jaraguá, está uno de los últimos remanentes del bioma brasileño de la Mata Atlántica en la capital de São Paulo. 

 

FRASES: 

 
“Cuando no jugamos fútbol, estamos en casa haciendo cosas para nuestros maridos, ¿sabes? Cuidando la casa. Entonces la única diversión que realmente tenemos es el fútbol, así, para distraernos". - ROSEANE RETE, jugadora del equipo “Guardianas” 

 
"Cuando un hombre se pone de árbitro, lo hace de cualquier manera cuando es para nosotras, que somos mujeres. Parece que solo porque la mujer ‘no entiende’, él pita de cualquier manera. No me gusta. Si va a ser el árbitro, lo tiene que hacer bien»- ROSEANE RETE, jugadora del equipo «Guardianas» 
 

“Cuando veo el juego de juruá (no indígena), juega muy serio, no se ríe. Pero somos diferentes. Incluso cuando jugamos de verdad, siempre estamos contentas en el juego. No hay pelea, no hay queja. No lo tenemos en mi pueblo. Aunque la mayoría se enoje, no lo sé. Todo es muy divertido."- JUCI KEREXU, jugadora del equipo "Pindó Mirim" 

 
“Es un camino de fuerza, de fortalecimiento para estas mujeres: el fútbol. Y fue el fútbol lo que me llevó a ser esta líder que soy hoy “. - JANDIRA PARA MIRIM, jugadora del equipo "Xondarias" 
 

“Aquí en el pueblo, cuando hacemos nuestro torneo, el nuestro de verdad, jugamos de la manera que queremos. Ya sea que haya zapatillas o no, de la forma en que nos sentimos cómodas ". - JANDIRA PARA MIRIM, jugadora del equipo “Xondarias” 

 
"En la ceremonia de ka'a, creo que también representa a un equipo allí, de mujeres que preparan yerba mate para la ceremonia". - SOLIANE KEREXU, jugadora del equipo “Itakupe” 


.