Ritual de ka'a



El ritual de ka'a (yerba mate) marca el cambio de un tiempo a otro en los pueblos Guaraní, siendo su mayor celebración en el paso del invierno a la primavera, cuando se celebra el nuevo tiempo, Ara Pyau (el período de primavera y verano). 
 

Con una duración de dos días, comienza con la cosecha de las hojas que cuelgan los hombres dentro de la opy (la casa de oración). Al día siguiente, las niñas y las mujeres preparan, sahúman y trituran las hojas, colocando la hierba en polvo en pequeños cuencos de calabaza dispuestos en el altar. 
 

Usando el petyngua (pipa), el líder espiritual xeramoi (anciano respetado) y las maestras de las plantas xejary (ancianas respetadas) rezan y hacen la consagración del ka'a .   

 
Los ancianos dicen que el ka'a es la hija pequeña de Nhanderu (Dios Creador) que se convirtió en una planta cuando vivió en la Tierra con los primeros Guaraní. La yerba mate es la niña transformada.  
 

Los cantos, acompañados del mbaraka mirim (maraca) de los hombres y el takuapu (palo de tacuara) de las mujeres, ayudan a evocar a los espíritus protectores de la hierba, los alimentos y las semillas que se plantarán en los campos ya preparados por ellas.  

 
El ka'a forma parte de la vida cotidiana guaraní. La yerba mate infundida se bebe al despertar, durante todo el día y antes de acostarse. Ayuda a formar y fortalecer el cuerpo, así como el humo sagrado de los petynguas, que se utilizan incluso durante los juegos.  

 
Los rituales son, como el fútbol, momentos de formación corporal y construcción colectiva, en los que se celebra la fuerza y la sabiduría femeninas. 



Leyenda (de la obra táctil - pared 06) 

 
* "Amba" es el recipiente hecho de corteza de árboles utilizado durante el bautismo Guaraní Mbya. Traducido como "altar" por los Guaraní, sirve para conectar a las personas con los espíritus protectores, los Nhe'e, que dan a las personas sus nombres. 


.